domingo, 18 de agosto de 2013

Trabajo Práctico de Historia (Parte 2)

1)¿Por qué cada provincia poseía una constitución diferente a las de las demás?¿En la actualidad sigue siendo así?
A partir de la derrota de Buenos Aires en 1820, las provincias comenzaron a redactar sus propias constituciones internas, que en algunos casos denominaban así, o bien eran llamadas estatutos o reglamentos, pero que cumplían con las mismas funciones. Muchas eran una copia casi exacta de la Constitución de Buenos Aires de 1819, pero otras, influenciadas por los intereses locales y por el poder de algunos caudillos, poseían un carácter muy distintivo.
En 1819 cada provincia tenia su propia constitución. En la actualidad no sigue siendo así, hoy en día existe una Constitución Nacional Argentina para todo el país.

2)¿Qué es el proteccionismo?¿Qué similitudes y diferencias tiene con el liberalismo económico?

Proteccionismo 
El proteccionismo es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea
Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.
Los periodos de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas, mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la industria nacional.

Diferencias
  • El liberalismo económico trata de atraer empresas extranjeras para que se instalen en el país.
  • El proteccionismo lo que trata es de hacer crecer las empresas nacionales.
Similitudes
Las finalidades de ambos tipos de gobierno siempre fue la de promover el bienestar de la población, en particular la población nacional.


3)¿Qué motivos tenían las provincias para entrar en guerra unas con otras?¿Quiénes eran los principales afectados?¿Quiénes podían obtener beneficios con estos conflictos bélicos?

Las guerras nunca tienen un solo motivo o causa. En ellas se encuentran muchas explicaciones que se relacionan no solamente con la política la economía o la ideología sino con otros aspectos igualmente complejos. En algunos casos se relacionan ademas con factores religiosos o territoriales, o de enfrentamientos entre familias vinculadas al poder que hacen alianzas con otras para luchar contra enemigos comunes, o que representan interese distintos a los suyos.
En el caso de las guerras que se produjeron en las Provincias Unidas durante ese período, se puede encontrar que intervinieron infinidad de causas junto con la falta de un gobierno central que regulara las políticas de las provincias y que tuviera la capacidad de controlar los avances de los caudillos, negociara con las potencias extranjeras e impusiera leyes económicas,militares y sociales, entre otras.

Principales afectados

A lo largo de estos años, las provincias se aliaron unas con otras, enfrentándose a sus vecinas.Muchas veces unas se traicionaban a otras y se pasaban al bando enemigo, o bien eran cooptadas( Apropiación generalmente ideológica, que si bien no es ilegal, resulta tendenciosa), por gobiernos europeos para apoyar sus propias políticas de expansión internacionales

Beneficios 

Los caudillos tejieron una impresionante red de relaciones personales que afectaron a las diferentes regiones del territorio de las Provincias Unidas, transformando la política local en un verdadero escenario de pujas ideológicas, batallas sangrientas y enfrentamientos económicos.

4) Escriban en sus carpetas los principales aspectos de los Tratados del Pilar y del de Benegas.

Tratado de Pilar

El Tratado del Pilar fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23 de febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (gobernador de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820).
Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un acuerdo con López y Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar.
Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal (preconizado por José Gervasio Artigas).Las principales disposiciones del tratado fueron que:
  • Convocaba, en el plazo de 60 días, a una reunión de representantes de las tres provincias en el convento de San Lorenzo, para convenir la reunión de un congreso que permitiese reorganizar el gobierno central.
  • Establecía el fin de la guerra y el retiro de las tropas de Santa Fe y Entre Ríos a sus respectivas provincias.
  • Buenos Aires se comprometía a ayudar a las otras provincias en caso de ser atacadas por los luso-brasileños.
  • Los ríos Uruguay y Paraná se declaraban navegables para las provincias amigas.
  • Concedía una amplia amnistía a los desterrados o perseguidos políticos.
  • Determinaba el enjuiciamiento de los responsables de la administración anterior “por la repetición de crímenes con que se comprometía la libertad de la Nación”
  • Disponía la comunicación del tratado a José Artigas, “para que siendo de su agrado, entable desde luego las relaciones que puedan convenir a los intereses de la Provincia de su mando, cuya incorporación a las demás federadas, se miraría como un dichoso acontecimiento”.
Tratado de Benegas
Tratado de paz entre Santa Fe Tratado de paz entre Santa Fé y Buenos Aires celebrado en la estancia de Benegas

Artículo 1: Habrá paz, armonía, y buena correspondencia entre Buenos Aires, Santa Fe, y sus Gobiernos, quedando aquéllos, y éstos en el estado en que actualmente se hallan; sus respectivas reclamaciones, y derechos salvos ante el próximo Congreso Nacional.

Artículo 2: Los mismos promoverán eficazmente la reunión del Congreso dentro de dos meses remitiendo sus Diputados a la Ciudad de Córdoba por ahora, hasta que en unidad elijan el lugar de su residencia futura.

Artículo 3: Será libre el Comercio de Armas, Municiones, y todo artículo de guerra entre las partes contratantes.

Artículo 4: Se pondrán en plena libertad todos los Prisioneros que existiesen recíprocamente pertenecientes a los respectivos territorios con los vecinos, y hacendados extraídos de ellos.

Artículo 5: Son obligados los Gobiernos a remover cada uno en su territorio todos los obstáculos que pudieran hacer infructuosa la paz celebrada, cumpliendo exactamente las medidas de precaución con que deben estrecharse los vínculos de su reconciliación y eterna amistad.

Artículo 6: El presente tratado obtendrá la aprobación de los SS. Gobernadores en él día, y dentro de ocho siguientes, será ratificado por las respectivas Honorables Juntas representativas.

Artículo 7: Queda garante de su cumplimiento la Provincia mediadora de Córdoba, cuya calidad ha sido aceptada; y en su virtud -Subscriben los SS, que la representan, que tanto han contribuido con su oportuno influjo a realizarlo.

lunes, 12 de agosto de 2013

Trabajo Práctico de Historia (Parte 1)

1)¿Cuál fue la solución que encontraron los líderes políticos para salir de la anarquía?

La alternativa consideraba el planteo de algunos sectores que proponían crear primero en la provincia homonimia Buenos Aires, y luego en todo el país, un mínimo consenso. Es decir, se proponían la construcción, de manera lenta y progresiva, de vínculos solidarios. Una vez que varios de los lideres de la provincia de Buenos Aires establecieran acuerdos conveniencias, debían enfrentar a las otras facciones políticas y eliminarlas. Y recién cuando esto hubiera ocurrido, y estuvieran en el poder, podrían ampliar su zona de influencia hacia el resto de las provincias.
Esta ultimas opción fue lo que efectivamente ocurrió durante el periodo de 1829 a 1852, en el que Juan Manuel de Rosas gobernó desde Buenos Aires los intereses de todo el país.

2) ¿Qué características tenía un liberal de 1820? ¿Y un conservador?¿Qué diferencias se plantean actualmente en la utilización de estos conceptos?  

Liberales:
Los liberales, que fueron apareciendo en Europa durante la Edad Moderna y, principalmente, con la industrialización y la Revolución Francesa, fueron incorporándose a América, en especial durante el proceso revolucionario. Estaban a favor del libre comercio, como sugería Inglaterra, principal beneficiaria de este sistema económico, al mismo tiempo que consideraban imprescindible incorporar la ciencia y la tecnología a los valores morales de la época, teniendo el progreso como concepto guía.

Conseravadores:
Los conservadores estaban a favor de la Iglesia y en contra de la movilidad social.
No veían con buenos ojos el comercio y sí, en cambio, el trabajo en la hacienda. Su prioridad era el orden y la centralización del poder, y estaban representados por los sectores más antiguos de las elites.

Las diferencias entre los conservadores y los liberales

Los liberales opinaban que el país debía tener una forma de gobierno federalista, en la que cada estado se gobernara por sus propias leyes, pero permaneciendo todos unidos en una federación. En esa forma, cada región del país podría desarrollarse libremente y alcanzar el progreso que permitiera a los ciudadanos gozar de todas las comodidades de la época.
Los conservadores eran partidarios del centralismo, es decir, de que el gobierno central ejerciera las funciones y tomara todas las decisiones de las provincias.
Los liberales hicieron suyas las ideas de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se consideraba la igualdad de todos ante la ley como un derecho básico. Para ellos, nadie debía tener privilegios especiales, por lo que rechazaban la existencia de los fueros.
 Los conservadores las grandes propiedades de la Iglesia, la propiedad comunal de los pueblos, así como las grandes haciendas eran totalmente legítimas, porque las habían poseído en el pasado. Opinaban que estas propiedades garantizaban la estabilidad del país, porque los dueños de grandes terrenos buscarían que se mantuvieran la unidad y la paz, y que sólo quien poseía algo era capaz de cuidarlo; por ello consideraban que el gobierno debía estar formado por personas de reconocido prestigio y poseedores de tierras y capitales.

3) ¿Cuales son las principales diferencias entre unitarios y federales? ¿ y las similitudes?

Unitarios:
 Los unitarios defendían la idea de un Estado centralizado, con capital en Buenos Aires. La mayoría de los miembros pretenecian a la elitte porteña. Tenían la mirada puesta en Europa, de la que trataban de aprender y a la cual deseaban parecerse. Su objetivo minimizar la autonomía de los demás estados provinciales, a los que consideran como como resabios de las viejas tradiciones.

Federales:
Los federales, por lo contrario, si bien deseaban la Constitución de Estado central, no querían la autonomía de cada provincia que lo componían. Tampoco estaban de acuerdo en que Buenos Aires fuera la capital, ni que los políticos allí reunidos administraran lo bienes que correspondían a las demás provincias.

4) ¿De que manera un caudillo llegaba a ser tal en el año 1820? ¿Y en el 2010?
Los caudillos se trataban de personas que poseían un posición privilegiada dentro de la élite a la que pertenecían, pero que al mismo tiempo estaban en permanente contacto con la población local. Esto es válido tanto para los años 1750, 1810,1840 como para la actualidad política del país.Durante la Revolución y los años que siguieron a ellos, los caudillos representaron tanto a los indígenas, los gauchos y los peones rurales, como a los intereses del sector que pertenecían.Para las guerras de independencia, fue necesario crear milicias que se desempeñaran como ejércitos. Estos caudillos eran los encargados de reclutar hombres dentro de sus provincias.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tp Gimp -composición de imágenes




Inercia retinal

El ojo humano presenta un fenómeno muy interesante.Se coloca un objeto frente a los ojos y después de cierto intervalo se retira de repente, el ojo tiene la sensación de seguir viendo el objeto durante un tiempo muy corto, aún cuando éste ya no se encuentre frente al ojo; es decir, la visión del objeto persiste.Este fenómeno se debe, al aparecer, al que al llegar la luz a la retina y enviarse la correspondiente señal nerviosa al cerebro, lleva cierto tiempo para que la señal se procese.
Si se presentan dos imágenes fijas separadas entre sí en por lo menos 0,1 seg. entonces el ojo tiene la sensación de que ocurre movimiento.
Cuando hay una serie de imágenes fijas, resulta que el cerebro "rellena", las lagunas entre las imágenes e imagina que está viendo un objeto en movimiento continuo.

La persistencia se utiliza en el cinematógrafo, en donde se presenta una sucesión de de fotografías fijas, ( los cuadros) a una velocidad de 24 cuadros cada segundo. Se presenta una sucesión de imágenes fijas a razón de 25 a 30 cuadros p/seg.
El sistema visual no compara punto a punto dos imágenes sucesivas, sino que solamente, toma aquellos puntos donde una imagen que no son los sobresalientes y luego busca en donde se encuentran en las imágenes sucesivas.

Algunos factores importantes en la forma en que opera el ojo son los siguientes: en primer lugar, al comparar dos imágenes sucesivas, el sistema compara primero regiones de iluminación similar antes de comparar contornos muy precisos.Es decir, primero se da cuenta de efectos de bulto y luego de detalles; en segundo lugar, otro rasgo que la visión detecta de manera inmediata es la textura de los objetos.
Otro factor que interviene en el "relleno" es el conocimiento de que al moverse un objeto va a tapar y destapar progresivamente los objetos que están en la parte posterior.
En resumen, al percibir movimientos el sistema visual extrae muy rápidamente rasgos sobresalientes y aplica leyes de movimiento para procesar la información.